El hombre de la Prehistoria no pintaba con sangre
Aunque muchos de ustedes ya lo sabrán, desde viajes a la prehistoria debemos informarles, de algo muy importante para sus futuras visitas a las cuevas. “Los hombres y mujeres de la prehistoria no pintaban con sangre”, aunque también destacaremos que en muchos casos la imitaban o representaban mediante el uso del ocre de color rojo, tanto en sus pinturas como espolvoreada sobre los cadáveres en algunos de sus enterramientos.
La sangre es símbolo de vida. y seguramente también lo fue para los hombres y mujeres de la prehistoria. Tanto es así que dejaron vestigios de algunas prácticas rituales alrededor de los huesos encontrados en el interior de algunas cuevas y considerados por los especialistas como enterramientos rituales cargados de alguna especie de simbolismo religioso. Aunque desgraciadamente hoy seamos incapaces de entender su significado.
En el caso de muchas pinturas, el ocre rojo, pudo simbolizar la vida o la muerte, tanto de animales como de personas, ya que el nacimiento se anuncia con sangre y la muerte careciendo de ella, pero esto ya formaría parte de interpretaciones personales, que dejaremos a la libertad del que visite las cuevas y a su imaginación. Lo que sí es seguro, es que no pintaban con sangre, ni con ninguna mezcla de ésta con yema de huevo.
Pero entonces ¿Cómo pintaban?
En primer lugar debemos imaginar dónde vivían, por dónde se movían y qué materiales colorantes tenían a su alrededor. Piedra, árboles, minerales, agua, tierra y fuego.
Nuestros químicos de la prehistoria podían unir o usar por separado estos elementos y conseguir diferentes coloraciones a través del machacado en el interior de un tronco vacío, o sobre una piedra.
Los cuatro colores primarios del arte en la prehistoria eran:
El Negro: el cual podían conseguir, con el carbón mineral, con el óxido de manganeso, con el grafito o con el óxido de hierro.
El Rojo y el Amarillo: estaban compuestos por óxidos de hierro como hematites, limonita o geotita.
El Blanco: aunque mucho menos utilizado, se conseguía mediante el caolín y la mica.
fuente imágen: http://www.mundocultural.net/rupestre/paleo.htm
Todos ellos y mediante el calor, pueden variar sus tonalidades, así encontraremos rojos muy subidos en algunas representaciones o amarillos casi anaranjados. Una manera muy fácil de conseguir pintura consiste en pulverizar un trozo de colorante y disolverlo en agua. Si el agua se encuentra en las mismas paredes de la cueva , conseguirá un efecto inmejorable. De hecho, ha pasado muchísimo tiempo desde que nuestros antepasados decoraran las cuevas y abrigos, y en muchos casos, su aspecto sigue siendo fresco y fantástico. Aunque cabe destacar la importancia de la conservación para que puedan durar mucho más, puesto que parte de la problemática de visitar las cuevas, es el deterioro que pueden sufrir las pinturas a causa de especies invasoras, desde nuestra respiración, hasta la luz, la humedad, el calor o los musgos. Por ello es igual de importante respetar cada espacio que visitamos y sentir la enorme suerte y oportunidad que tenemos al poder adentrarnos y viajar a la prehistoria como importante es respetar aquellos lugares que aunque repletos de pinturas, están en peligro y por ello, las tareas de conservación obligan a que estén cerrados al público, como el caso de Altamira, en Cantabria o Lascaux en Francia, que a causa de sus repetidas visitas, sufrieron sus consecuencias.
Añadir que la forma de aplicación del color podía ser directamente con los dedos y manos, con pinceles hechos con fibras vegetales o pelos de animales y también con el famoso aerógrafo prehistórico, que sopla la pintura y consigue el efecto de las abundantes manos en negativo que podemos encontrar a lo largo de todo el Paleolítico Superior.
© Viajes a la Prehistoria